Uncategorized

Todo lo que necesitas saber sobre la carga pública 2025

Pinterest LinkedIn Tumblr

¿Qué es la carga pública 2025?

La carga pública es un criterio que el gobierno de Estados Unidos usa para determinar si una persona no ciudadana puede convertirse en residente permanente o recibir ciertos beneficios migratorios. Históricamente, se ha considerado carga pública a quienes dependen principalmente del gobierno para su sustento a través de asistencia en efectivo o cuidado institucional a largo plazo financiado por el gobierno.

Sin embargo, la regla vigente protege a los inmigrantes y sus familias, permitiéndoles acceder a programas esenciales sin afectar su estatus migratorio. Esta política fue aprobada luego de un extenso proceso normativo y superó demandas judiciales, lo que dificulta su reversión. Además, dos tribunales federales declararon ilegal la versión de carga pública 2025 implementada por Trump en su mandato anterior, por lo que cualquier cambio tendría que comenzar desde cero.

¿Cuáles son los beneficios que no afectan la carga pública 2025?

USCIS no considera carga pública el uso de los siguientes beneficios:

Beneficios de alimentación:

  • Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) u otros programas de nutrición
  • Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC)
  • Programas de desayuno y almuerzo escolar
  • Beneficios bajo la Ley de Asistencia Alimentaria de Emergencia (TEFAP)
  • Programa de Alimentos para el Cuidado de Niños y Adultos (CACFP)
  • Programa de Distribución de Alimentos en Reservas Indígenas (FDPIR)

Beneficios de salud:

  • Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP)
  • Medicaid (aparte del apoyo para la atención institucional a largo plazo), incluida la asistencia pública para inmunizaciones y pruebas y tratamiento de síntomas de enfermedades transmisibles, clínicas de salud, servicios de rehabilitación a corto plazo y servicios médicos de emergencia
  • Seguro médico a través de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio
  • Cualquier beneficio relacionado con vacunas o pruebas de enfermedades transmisibles
  • Tratamientos o servicios preventivos relacionados con el COVID-19, incluidas las vacunas
  • Servicios basados en el hogar y la comunidad (HCBS)

Beneficios de vivienda:

Beneficios de educación y cuidado infantil:

  • Pagos en efectivo que se proporcionan para asistencia para el cuidado de niños u otra asistencia en efectivo suplementaria para fines especiales
  • Servicios relacionados con el cuidado infantil, incluidos los subsidios para el desarrollo y el cuidado infantil (CCDBG)
  • Programa “Head Start”
  • Asistir a la escuela pública
  • Préstamos estudiantiles y programas de préstamos hipotecarios para viviendas
  • Becas y subvenciones educativas financiadas con fondos públicos
  • Beneficios de crianza temporal y adopción

Beneficios de asistencia en desastres:

  • Cualquier servicio proporcionado bajo la Ley Stafford o asistencia por desastre comparable proporcionada por gobiernos estatales, tribales, territoriales o locales
  • Pagos en efectivo que se proporcionan como parte de los fondos de ayuda para desastres o pandemias, como la Ley del Plan de Rescate Estadounidense

Beneficios ganados:

  • Beneficios de jubilación del Seguro Social
  • Pensiones del gobierno
  • Beneficios para veteranos
  • Seguro de desempleo

Incluso bajo la política de carga pública 2025 de Trump, los ciudadanos estadounidenses, incluyendo hijos de inmigrantes, podían usar estos programas sin afectar a sus padres.

¿Cuál es la “causal de inadmisibilidad”?

El Congreso estableció que una persona no ciudadana puede ser considerada inadmisible para obtener una visa, admisión o ajuste de estatus si se determina que “podría llegar a depender en cualquier momento del gobierno de manera significativa”. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) evalúa si alguien es inadmisible por carga pública basándose en la posibilidad de que dependa principalmente del gobierno para su sustento, ya sea recibiendo asistencia en efectivo para mantener sus ingresos o estando institucionalizado a largo plazo con fondos públicos.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) aplica esta norma al evaluar solicitudes de residencia permanente (Green Card) a través del Formulario I-485. Sin embargo, es importante recordar que los cambios en esta política tomarían tiempo y serían anunciados con antelación.

¿Qué se considera carga pública?

Se consideran carga pública los beneficios en efectivo destinados a sustentar ingresos, como:

  • Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI).
  • Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF).
  • Programas estatales y locales de asistencia en efectivo.
  • Cuidado institucional a largo plazo cubierto por el gobierno (hogares de ancianos, instituciones de salud mental).

¿Qué necesitas saber sobre la carga pública 2025?

Es normal sentir incertidumbre con un cambio de administración, pero la mejor respuesta es enfocarse en lo que necesita tu familia ahora. Si calificas para Medicaid, SNAP, WIC o vivienda de la Sección 8, la carga pública no te afecta. Además:

  • Si Trump intenta cambiar la política, habrá meses de aviso antes de que entre en vigor.
  • La ley impide que agencias que administran beneficios compartan información migratoria con ICE u otras autoridades.
  • Incluso bajo la regla de Trump, el impacto real fue menor de lo que se temía.

En Noticias Para Inmigrantes continuaremos monitoreando cualquier posible cambio y brindando información confiable. Por ahora, lo mejor que pueden hacer las familias es utilizar los recursos diseñados para ayudar en tiempos difíciles. La mejor manera de proteger a nuestras familias es asegurarnos de que reciban la ayuda que necesitan.

Ingrese al botón  “Ir a la página anterior”  para seguir leyendo el artículo.

Ir a la página anterior

Ir a la página anterior

Rosella es Experimentadora y actualmente se desempeña en el Boletín Informativo de Noticias Para Inmigrantes. Se graduó de la carrera de Traducción e Interpretación en la Universidad Autónoma de Baja California, México y desde entonces ha dedicado su carrera profesional al servicio de la comunidad inmigrante, facilitando el acceso a la documentación necesaria para la residencia en Estados Unidos. Habiendo vivido gran parte de su vida en la frontera entre México y Estados Unidos, ella comprende los desafíos y necesidades de esta comunidad, debido al acercamiento a la realidad migratoria. Le apasiona la lectura, el crecimiento personal y espiritual, el arte y la justicia social.