Uncategorized

Todo lo que dice USCIS acerca de la EAD card: Permiso de Empleo

Pinterest LinkedIn Tumblr

¿Cómo aplicar para este permiso de empleo de acuerdo con USCIS?

Según USCIS, para solicitar un EAD card, permiso de empleo, debes presentar el Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo. También puedes aplicar si tienes otros procesos pendientes, como:

¿Quiénes son elegibles para obtener este permiso?

Puedes solicitar este documento si te encuentras dentro de estos procesos:

  • Asilado
  • Refugiado
  • No Inmigrante U

O si tienes trámites como:

  • Formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.

Formulario I-589, Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción.

¿Cómo puedo renovar el EAD card?

Si eres elegible para solicitar esta EAD card/permiso de empleo con USCIS, o tienes una autorización de trabajo que está por expirar, debes solicitar la renovación con un nuevo Formulario I-765 junto con la tarifa requerida, a menos que presentes y se te apruebe una exención de tarifas.

¿Cuánto es el plazo para renovar la EAD Card?

Debes hacer la renovación de tu permiso de empleo EAD con más de 180 días antes de que caduque tu EAD original.

Desde el 13 de enero de 2025, ciertos solicitantes de renovación de EAD podrán beneficiarse de una extensión automática de hasta 540 días mientras USCIS procesa su solicitud. Esta nueva regla busca evitar interrupciones en la autorización de empleo debido a los tiempos de procesamiento. (Más información aquí)

¿En qué casos no puedo aplicar para este permiso?

– Si tienes un estatus de No Inmigrante que te permite estar en Estados Unidos, pero no trabajar sin antes pedir una autorización de empleo de USCIS, como por ejemplo, un estudiante con visa F-1 o M-1.

– No puedes solicitar un EAD si eres un residente permanente legal. Tu tarjeta verde (Formulario I-551, Tarjeta de Residente Permanente) evidencia tu autorización de empleo.

– Tampoco debes solicitar un EAD si tienes una visa de No Inmigrante que te autoriza a trabajar para un empleador específico (por ejemplo, si tienes una visa H-1B, L-1B, O, o P).

¿Dónde puedo obtener asesoría legal gratis?

Si necesitas asesoría legal gratuita o a bajo costo, puedes contactar estas organizaciones:

  • La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU): Defiende los derechos humanos y puede conectarte con un abogado o institución. Consulta aquí o llama al 212-549-2660.
  • La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA): Red de abogados voluntarios que ofrecen ayuda legal gratuita o a bajo costo. Busca un abogado aquí o llama al 202-507-7600.
  • El Proyecto Nacional de Inmigración (NIP): Defiende los derechos de los inmigrantes y conecta con ayuda legal. Consulta aquí o llama al 617-227-9727.
  • IMMI: Plataforma con asesoría legal gratuita. Visita IMMI aquí.
  • Latino Justice: Defiende los derechos de los inmigrantes y ofrece recursos legales. Consulta aquí.
  • United We Dream: Ofrece apoyo a inmigrantes en riesgo de deportación. Consulta aquí.

Para encontrar los contactos por estado, te invitamos a leer todo nuestro artículo aquí.

Ingrese al botón  «Ir a la página anterior»  para seguir leyendo el artículo.

Ir a la página anterior

Ir a la página anterior

Isabel Cristancho es Community Coordinator en Noticias para Inmigrantes. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Externado de Colombia, y cuenta con experiencia en redacción, manejo y creación de contenido para medios digitales. También es Holistic Health Coach de IIN, y su pasión es ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida, en este caso, su principal función es servir a la comunidad latina brindando información valiosa.