Uncategorized

¿Qué significa el registro obligatorio para inmigrantes en Estados Unidos sin estatus legal bajo el gobierno del presidente Trump?

Pinterest LinkedIn Tumblr

¿Qué implica el nuevo registro obligatorio para inmigrantes en Estados Unidos sin estatus legal?

El registro obligatorio busca crear una base de datos con información personal de los inmigrantes en Estados Unidos sin estatus legal que residen en Estados Unidos. Las personas tendrían que proporcionar datos como nombre, dirección actual, empleo y antecedentes penales.

Aunque el registro suena alarmante, aún hay muchas preguntas sin respuesta sobre cómo se implementará. Es vital buscar informarte antes de decidir si registrarte o no, y estar al tanto de cualquier cambio oficial en las políticas. Si no estás seguro después de informarte correctamente, recomendamos buscar asesoría legal para conocer si necesitas registrarte o no.

¿Quiénes son los inmigrantes que deben registrarse y dejar sus huellas dactilares en Estados Unidos y quienes no deben de registrarse?

Según USCIS, la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), los extranjeros mayores de 14 años de edad que no fueron registrados al solicitar una visa y permanecen más de 30 días en Estados Unidos deben registrarse y proporcionar sus huellas digitales. Los padres también deberán registrar a sus hijos menores de 14 años.

Quienes cumplan más de 14 años de edad y ya estaban previamente registrados, deben volver a registrarse dentro de los 30 días posteriores a su cumpleaños. Los mayores de 18 años deben llevar su comprobante de registro siempre.

Cualquier persona que no se haya registrado ni haya tenido contacto con ICE desde su llegada a Estados Unidos debe registrarse. En otras palabras, si el gobierno de Estados Unidos no tiene constancia de tu presencia en el país, es necesario que te registres.

Es importante mencionar que este registro no otorga estatus migratorio, autorización para trabajar, ni otros beneficios legales en Estados Unidos.

Según USCIS, los extranjeros que ya se han registrado y no requieren volver a registrarse incluyen:

  • Residentes permanentes legales;
  • Extranjeros admitidos condicionalmente en los Estados Unidos bajo el INA 212(d)(5), incluso si el período de admisión condicional ha expirado;
  • Extranjeros admitidos en los Estados Unidos como no inmigrantes a quienes se les emitió el Formulario I-94 o I-94W (en papel o electrónico), incluso si el período de admisión ha expirado;
  • Todos los extranjeros presentes en los Estados Unidos a quienes se les emitieron visas de inmigrante o no inmigrante antes de su llegada;
  • Extranjeros a quienes el DHS ha sometido a procesos de deportación;
  • Extranjeros a quienes se les ha emitido un documento de autorización de empleo;
  • Extranjeros que han solicitado la residencia permanente legal utilizando los Formularios I-485, I-687, I-691, I-698, I-700, incluso si las solicitudes fueron denegadas; y,
  • Extranjeros a quienes se les han emitido Tarjetas de Cruce Fronterizo.

¿Qué pasa si los inmigrantes en Estados Unidos sin estatus legal no se registran?

Según las declaraciones del gobierno, aquellos que no completen el registro podrían enfrentar sanciones que van desde multas económicas hasta penas de prisión. Aunque estas sanciones preocupan, las organizaciones de derechos civiles ya están trabajando para brindar apoyo legal a las personas en riesgo. No estás solo; hay redes de ayuda que pueden orientarte.

¿Cuándo entrará en vigor esta medida y cómo se puede registrar?

A partir del 25 de febrero de 2025, las personas que califican para registrarse deberán crear una cuenta en línea con USCIS. Una vez implementado este nuevo proceso de registro, los extranjeros podrán enviar su registro a través de su cuenta, y los padres o tutores podrán hacerlo en nombre de sus hijos menores de 14 años.

El gobierno ha indicado que el proceso de registro se implementará en los próximos meses, aunque no ha especificado una fecha exacta. La implementación podría tomar tiempo debido a la logística y los desafíos legales que podrían surgir. El proceso de registro parece tener un plazo limitado, durante el cual los inmigrantes deberán inscribirse. Asegúrate de estar atento para no perderte las fechas de registro.

Recomendamos mantenerte informado a través de fuentes confiables y asegúrate de conocer tus derechos. Habla con abogados o grupos de apoyo que puedan ayudarte a entender las implicaciones para tu caso particular. Si estás buscando un abogado de inmigración a bajo costo o gratis, puedes informarte aquí.

¿Cómo se aplicará la ley y quién será responsable de hacer cumplir estas normas? 

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) serán los encargados de supervisar el registro y las sanciones. También existe la posibilidad de que las fuerzas policiales locales colaboren, especialmente en estados con políticas migratorias más estrictas. Infórmate aquí sobre los estados que están tomando medidas contra la migración.

Aunque estas agencias tienen autoridad, recuerda que tienes derechos, incluso si no cuentas con estatus legal. No estás obligado a responder preguntas sin la presencia de un abogado, y es importante conocer las políticas locales de tu estado respecto a la colaboración con ICE. Si quieres informarte sobre tus derechos, puedes leer este artículo, y si quieres saber cómo puedes comunicarte con ICE en caso de que te cuestionen, puedes obtener recursos aquí.

¿Qué pasos pueden tomar los inmigrantes en Estados Unidos? 

Busca asesoría legal antes de tomar cualquier decisión. No te apresures a registrarte sin entender las implicaciones legales, ya que cada caso es diferente. La clave es estar informado y conectado con recursos confiables de organizaciones de derechos humanos como ACLU, NILC, CHIRLA, United We Dream, que están ofreciendo talleres y asesorías legales gratuitas o a bajo costo para guiar a las personas durante este proceso. Mantén la calma y actúa con información, no con miedo. La unión comunitaria y el conocimiento de tus derechos son las herramientas más poderosas para enfrentar estos cambios.

Aunque las nuevas políticas migratorias de la administración del presidente Trump han causado incertidumbre, es importante recordar que no estás solo. Las comunidades inmigrantes en Estados Unidos, junto con organizaciones defensoras de derechos, continúan luchando por la justicia y el respeto a los derechos humanos. Mantente informado, busca apoyo legal y no tomes decisiones precipitadas. La información clara y precisa es tu mejor defensa en tiempos de cambio. Estaremos actualizando esta noticia conforme obtengamos más información oficial.

Ingrese al botón  Ir a la página anterior  para seguir leyendo el artículo.

Ir a la página anterior

Ir a la página anterior

Rosella es Experimentadora y actualmente se desempeña en el Boletín Informativo de Noticias Para Inmigrantes. Se graduó de la carrera de Traducción e Interpretación en la Universidad Autónoma de Baja California, México y desde entonces ha dedicado su carrera profesional al servicio de la comunidad inmigrante, facilitando el acceso a la documentación necesaria para la residencia en Estados Unidos. Habiendo vivido gran parte de su vida en la frontera entre México y Estados Unidos, ella comprende los desafíos y necesidades de esta comunidad, debido al acercamiento a la realidad migratoria. Le apasiona la lectura, el crecimiento personal y espiritual, el arte y la justicia social.