¿En qué consiste exactamente la propuesta del Departamento de Seguridad Nacional?
El Departamento de Seguridad Nacional ha iniciado un período de consulta pública de 60 días (hasta el 5 de mayo) sobre su plan para implementar la orden ejecutiva de Trump titulada “Proteger a Estados Unidos de terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública”. Esta iniciativa busca establecer estándares uniformes para la revisión de antecedentes de personas que solicitan beneficios migratorios.
La propuesta contempla recopilar información sobre los perfiles en plataformas digitales de los solicitantes, específicamente sus nombres de usuario (conocidos como “handles”) y las plataformas en las que están presentes, aunque no solicita contraseñas. Esta información se utilizaría para verificar la identidad de los solicitantes y determinar si representan algún tipo de amenaza para la seguridad nacional.
Es importante destacar que esta medida afectaría a quienes solicitan diversos beneficios migratorios, incluyendo:
- Asilo político
- Residencia permanente legal (green card)
- Naturalización o ciudadanía estadounidense
- Otros beneficios migratorios administrados por el Servicio de Inmigración
Según estimaciones del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), aproximadamente 3,6 millones de personas podrían verse afectadas por este cambio de política. Esto representa un número significativo de inmigrantes que ya han pasado por procesos previos de verificación para ingresar o permanecer en el país.
¿Qué diferencia esta propuesta de las políticas anteriores?
La vigilancia de redes sociales no es una práctica nueva en el sistema migratorio estadounidense. De hecho, el gobierno comenzó a intensificar el uso de las redes sociales para investigaciones migratorias desde 2014, durante la administración del presidente Barack Obama. Sin embargo, la propuesta actual representa una expansión considerable de estas prácticas.
Anteriormente, la revisión de perfiles sociales se centraba principalmente en los solicitantes de visas que aún no habían ingresado al país. En 2019, el Departamento de Estado comenzó a recopilar nombres de usuario de redes sociales de casi todos los extranjeros que solicitaban visas para viajar a Estados Unidos, lo que afectaba aproximadamente a 15 millones de personas anualmente.
La diferencia fundamental con la nueva propuesta es que ahora se ampliaría esta vigilancia a personas que:
- Ya residen legalmente en Estados Unidos.
- Han sido previamente investigadas durante sus procesos iniciales de ingreso.
- Buscan beneficios adicionales como la residencia permanente o la ciudadanía.
Como señala Rachel Levinson-Waldman, directora del Programa de Libertad y Seguridad Nacional del Centro Brennan de la Universidad de Nueva York, esta política “se ha ampliado considerablemente para recopilar información de todos aquellos que solicitan cualquier tipo de beneficio migratorio, incluidas personas que ya han sido investigadas de manera exhaustiva”.
Esto podría afectar particularmente a quienes ingresaron al país antes de que se implementara la recopilación sistemática de información sobre redes sociales, o a aquellos cuyos perfiles en plataformas digitales han cambiado desde su entrada a Estados Unidos.
¿Cómo se utilizará la inteligencia artificial en este proceso?
Un aspecto significativo de esta propuesta es el posible uso de herramientas de inteligencia artificial para analizar el contenido de millones de cuentas de redes sociales. Aunque la tecnología ha evolucionado considerablemente en la última década, expertos advierten sobre las limitaciones y posibles errores de estos sistemas.
León Rodríguez, quien dirigió el Servicio de Inmigración entre 2014 y 2017 y actualmente ejerce como abogado de inmigración, ha expresado escepticismo sobre la capacidad de la IA para reemplazar el juicio humano en estos procesos.
Según Rodríguez, aunque la inteligencia artificial podría utilizarse como herramienta preliminar, «no estamos ni cerca de donde la IA pueda ejercer el juicio de un funcionario capacitado en detección de fraudes y seguridad nacional».
Entre las principales preocupaciones sobre el uso de IA para este propósito se encuentran:
- Falsos positivos: La IA podría identificar erróneamente contenido inofensivo como problemático.
- Sesgos algorítmicos: Los sistemas podrían reproducir o amplificar sesgos existentes contra ciertos grupos étnicos o religiosos.
- Limitaciones lingüísticas: Dificultades para interpretar correctamente contenido en idiomas distintos al inglés o expresiones culturalmente específicas.
- Falta de contexto: Incapacidad para comprender matices, ironía, sarcasmo o referencias culturales.
Además, como señala Rodríguez, la IA funciona principalmente mediante criterios de búsqueda específicos, lo que podría resultar en que se pasen por alto contenidos relevantes que no coincidan exactamente con esos criterios predefinidos.
¿Qué pueden hacer los afectados para proteger sus derechos?
Ante esta situación, es importante que las personas potencialmente afectadas por esta política conozcan sus opciones para proteger sus derechos mientras navegan por el sistema migratorio estadounidense.
Algunas recomendaciones prácticas incluyen:
- Revisar perfiles de redes sociales: Considerar revisar el contenido público en sus cuentas, teniendo en cuenta que las publicaciones pasadas podrían ser examinadas.
- Mantener registros precisos: Documentar todos los nombres de usuario y plataformas utilizadas para proporcionar información completa y precisa en las solicitudes.
- Consultar con expertos legales: Buscar asesoramiento de abogados de inmigración especializados antes de presentar solicitudes de beneficios.
- Conocer tus derechos: Familiarizate con las protecciones constitucionales aplicables, incluyendo aquellas relacionadas con la libertad de expresión.
- Participar en el proceso de comentarios públicos: Considerar enviar comentarios sobre la propuesta antes del 5 de mayo, ya sea individualmente o a través de organizaciones comunitarias.
Es fundamental entender que proporcionar información falsa en solicitudes migratorias puede tener graves consecuencias, incluyendo la denegación de beneficios y posibles problemas legales. Por tanto, la transparencia es esencial, aunque siempre dentro del marco de los derechos constitucionales.
¿Qué pasos puedes tomar si estás en un proceso migratorio?
Si ya estás en un proceso migratorio, es importante saber que hacer para proteger tus derechos.
Algunas recomendaciones prácticas incluyen:
- Configura la privacidad de tus redes para tener mayor control sobre tu contenido y solicitudes de amistad.
- Recuerda que incluso las publicaciones eliminadas pueden haber sido archivadas o capturadas.
- Considera tener cuentas separadas para uso profesional y personal.
¿Qué recursos están disponibles para la comunidad latina?
Diversas organizaciones ofrecen apoyo y recursos para inmigrantes que podrían verse afectados por esta política. Entre ellas se encuentran:
- Organizaciones legales sin fines de lucro: Entidades como el National Immigration Law Center, el Immigrant Legal Resource Center y MALDEF (Fondo Mexicano Americano para la Defensa Legal y la Educación) ofrecen información y, en algunos casos, representación legal gratuita o de bajo costo.
- Clínicas legales universitarias: Muchas facultades de derecho operan clínicas que proporcionan servicios legales gratuitos en materia de inmigración.
- Organizaciones comunitarias: Grupos locales enfocados en la comunidad latina frecuentemente organizan talleres informativos y conectan a las personas con recursos legales.
- Consulados: Los consulados de países latinoamericanos en Estados Unidos suelen ofrecer orientación y, en ocasiones, asistencia legal para sus ciudadanos.
Estos recursos pueden proporcionar información actualizada sobre la implementación de la política, asesoramiento personalizado y, en algunos casos, representación en procedimientos migratorios.
La propuesta del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos para ampliar la vigilancia de redes sociales de solicitantes de beneficios migratorios refleja los desafíos de equilibrar preocupaciones legítimas de seguridad nacional con la protección de derechos fundamentales en la era digital.
Para la comunidad latina y otros grupos de inmigrantes, mantenerse informados, conocer sus derechos y buscar asesoramiento legal cuando sea necesario serán estrategias clave para navegar este cambiante panorama de políticas migratorias.
Ingrese al botón “Ir a la página anterior” para seguir leyendo el artículo.