¿Cuál es la esencia del fallo de la Corte Suprema?
En su resolución del 14 de junio de 2024, la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos estableció que los inmigrantes que no se presentan a sus audiencias de deportaciones no pueden solicitar que se anulen sus órdenes de expulsión, a menos que puedan demostrar que las notificaciones que recibieron para comparecer ante el tribunal tenían defectos sustanciales.
El máximo tribunal del país determinó que, si bien los inmigrantes deben recibir una notificación completa con la fecha, hora y lugar de su audiencia, la ley también permite que el gobierno envíe una segunda notificación con esa información en caso de que la primera fuera defectuosa.
En otras palabras, la Corte Suprema estableció que, siempre y cuando el inmigrante reciba una notificación adecuada, ya sea en un solo documento o a través de dos avisos separados, su inasistencia a la audiencia programada dará lugar a una orden de deportación que, por lo general, será irrevocable.
¿Qué casos específicos dieron origen a esta resolución?
Esta decisión de la Corte Suprema se basó en la revisión de tres casos unificados:
- Campos-Chaves v. Garland: Moris Esmelis Campos-Chaves, un inmigrante salvadoreño, recibió una notificación inicial en 2005 que no incluía la fecha y hora de su audiencia. Meses después, recibió una segunda notificación con esa información, pero no se presentó y fue objeto de una orden de deportación en ausencia.
- Garland v. Singh: Varinder Singh, un inmigrante indio, y Raúl Daniel Méndez-Colín, de origen mexicano, también recibieron notificaciones que, según ellos, no contenían la información completa sobre sus audiencias, por lo que no asistieron y fueron deportados.
- Méndez-Colin v. Garland: Este caso se unió a los anteriores y siguió el mismo patrón: el inmigrante recibió una notificación incompleta, no se presentó a la audiencia y fue objeto de una orden de expulsión.
Estos tres casos llegaron a manos de la Corte Suprema, que tuvo que determinar si las órdenes de deportaciones emitidas en ausencia de estos inmigrantes eran válidas, dado que alegaban haber recibido notificaciones defectuosas.
¿Cómo afectará este dictamen a miles de inmigrantes con procesos de deportaciones?
La decisión de la Corte Suprema tendrá un efecto devastador en miles de inmigrantes indocumentados en procesos de deportaciones en EE. UU. Muchos esperaban anular las órdenes de expulsión, argumentando que las notificaciones eran incompletas o contenían errores. En una entrevista a Univision el Abogado Alex Gálvez, dijo que algunos inmigrantes recibieron notificaciones defectuosas al entrar al país entre 2020 y 2021. Sin embargo, el fallo establece que, a menos que se demuestren fallas sustanciales, quienes no acudan a sus citas judiciales serán sujetos a órdenes de deportaciones irrevocables.
¿Qué argumentos presentaron los inmigrantes y cómo respondió el tribunal?
Los inmigrantes argumentaron que las notificaciones de comparecencia (NTA) que recibieron eran defectuosas porque no incluían la fecha, hora y lugar de la audiencia, violando sus derechos al debido proceso. La Corte Suprema rechazó este argumento, indicando que la ley permite que el gobierno envíe una segunda notificación con la información faltante.
La Corte afirmó que “la segunda NTA es suficiente para que el inmigrante cumpla con los requisitos del gobierno”. La jueza Ketanji Brown Jackson, en su disidencia, argumentó que las NTA “no incluyen los cargos” ni informan “que puede ser representado por un abogado”.
¿Cuál fue el precedente establecido por la Corte Suprema en 2021 sobre las notificaciones de deportación?
De acuerdo con Univision, la reciente decisión de la Corte Suprema, emitida el 14 de junio de 2024, marca un cambio significativo respecto a un fallo previo de abril de 2021 que había sido favorable para los inmigrantes.
En dicho fallo anterior, conocido como Niz-Chávez, la Corte había determinado que las notificaciones de comparecencia incompletas o incorrectas no detenían el reloj de presencia continua en Estados Unidos para los inmigrantes indocumentados. Esta decisión había beneficiado a muchos inmigrantes al permitirles reclamar la residencia legal permanente después de haber estado más de 10 años en el país sin papeles.
Sin embargo, con la nueva resolución de junio de 2024, la Corte Suprema ha establecido que, aunque los inmigrantes deben recibir notificaciones completas, el gobierno puede enviar una segunda notificación con la información faltante para cumplir con los requisitos legales.
Ingrese al botón “Ir a la página anterior” para seguir leyendo el artículo.